Resumen
La ciencia ficción de las últimas décadas a menudo ha empoderado a las máquinas y ha dotado de características superiores a los humanos a través de la tecnología (los límites de la inteligencia artificial y el transhumanismo son temas frecuentes en narrativas recientes), pero el empoderamiento animal también ha estado presente a través del concepto de uplifting, entendido como el
aumento de la inteligencia animal a través de la tecnología. El uplifting implica proporcionar a los animales la capacidad de hablar y razonar como los humanos. Sin embargo, podría decirse que esta puesta en práctica no tiene en consideración la cognición animal, favoreciendo los esquemas del pensamiento humano. La falta de reconocimiento de los diferentes tipos de comunicación por parte del ser humano se ha representado en la ficción y a menudo implica la adaptación del Otro animal a las necesidades y expectativas humanas, creando un post-animal que comunica sus necesidades con palabras prestadas. El principal objetivo de esta comunicación es analizar el uso del uplifting como estrategia para dar voz a los animales en dos textos narrativos de ciencia ficción en lengua inglesa,ambos publicados en el siglo XXI: las novelas Lagoon (2014) de la autora nigeriano-americana Nnedi Okorafor y Bête (2014) del escritor británico Adam Roberts. Este artículo examina desde una perspectiva ecocrítica y de estudios sobre la relación entre humano-animal (ERHA) las diferencias así como los puntos en común en la exploración del tema en ambas novelas, las cuales se relacionan a menudo con la predisposición o el rechazo del humano a ver al Otro como un igual.
Citas
ARMSTRONG, P. 2008. What Animals Mean in the Fiction of Modernity. London and New York: Routledge.
BRAIDOTTI, R. 2013. The Posthuman. Cambridge: Polity Press.
BUDIANSKY, S. 1998. If a Lion Could Talk. Animal Intelligence and the Evolution of Consciousness. New York: The Free Press.
DEMELLO, M. (ed.) 2010. Teaching the Animal. Human-Animal Studies across the Disciplines. New York: Lantern Books.
DERRIDA, J. 2008. The Animal that therefore I am. New York: Fordham University Press.
DONALDSON, S., and W. KYMLICKA. 2011. Zoopolis. A Political Theory of Animal Rights. Oxford: Oxford University Press.
FUDGE, E. 2002. Animal. London: Reaktion Books.
GARRARD, G. 2004. Ecocriticism. London and New York: Routledge.
LANGFORD, D. 2017. “Uplift.” In The Encyclopedia of Science Fiction, edited by John Clute, David Langford, Peter Nicholls, and Graham Sleight. London: Gollancz, updated 22 November 2017. <http://www.sf-encyclopedia.com/entry/uplift> Access 31 July 2019.
OKORAFOR, N. 2014. Lagoon. London: Hodder & Stoughton.
ROBERTS, A. 2014. Bête. London: Golancz.
ROY-FADERMAN, I. 2015. “The Alienation of Humans and Animals in Uplift Fiction.” Midwest Studies In Philosophy 39: 78–97.
VINT, S. 2007. “Animals and Animality from the Island of Moreau to the Uplift Universe.” The Yearbook of English Studies. Science Fiction37 (2): 85–102.
–––. 2010. Animal Alterity. Liverpool: Liverpool University Press.
WITTGENSTEIN, L. 1953 (1958). Philosophical Investigations. Oxford: Basil Blackwell Ltd.
WOLFE, C. 2003. Animal Rites. Chicago and London: University of Chicago Press.